Ahora los universitarios recargan sus celulares con energía solar

Otros países también trabajan en la producción de energía continua en pequeña escala, no solo a partir de paneles solares sino de hidrógeno

Si no hay ninguno conectado, se almacena la energía para poder hacer recargas hasta por tres horas en momentos con menos radiación, como en la noche. El ‘punto verde’ lleva corriente continua a la batería donde se conectan los equipos.

Con tecnologías ya existentes como un panel solar y una batería, combinadas con una dosis de innovación nacional, un grupo de investigación de la Universidad Nacional en Manizales desarrolló un modelo de ‘punto verde’ para recargar celulares con la radiación del astro mayor.

El primer módulo ya está instalado y funciona en el campus. El panel, que está a unos dos metros de altura, capta la energía del sol; esta se transmite a una batería que se halla bajo una mesa, y de aquí va a los equipos conectados, que pueden ser hasta 15 simultáneos.

La diferencia de este con otros sistemas de energía solar es la regulación del flujo de la electricidad. El panel produce una corriente continua, que no varía mucho en el tiempo. El procedimiento habitual implica transformarla en corriente alterna –que sí cambia porque se produce a través de movimientos cíclicos, como en las hidroeléctricas, y es la que usan los electrodomésticos– y, luego, convertirla otra vez en continua para que se pueda usar en los móviles.

El módulo de la Nacional se salta ese proceso, lo que implica mejorar la eficiencia del sistema. En este caso, la corriente continua se lleva sin transformarla desde el panel hasta los dispositivos conectados. Lo único que cambia es la tensión, que en el panel es de 12 voltios y en las conexiones a los celulares, de cinco, porque así la necesitan los equipos.

La manera de hacer esa transición sin alternar la corriente es el aporte novedoso de la universidad. “Ahorramos dinero, porque no tenemos inversor, y aprovechamos mejor el concepto de generación estática de los paneles solares. Es ventaja por lado y lado, en un servicio que tiene mucha demanda”, explica la profesora Sandra Milena Carvajal Quintero, doctora en Ingeniería (línea de investigación en automática).

Ella forma parte del grupo de investigación E3P (Energía Ambiental y Política Educativa, en inglés), que trabaja en este proyecto y que, a pesar de su juventud –tiene cinco años–, ya es reconocido por Colciencias en categoría ‘B’.

En él participan docentes y estudiantes de doctorado, además de algunos semilleros de investigación en pregrado, de los programas de Estadística Aplicada y tres ingenierías (Civil, Industrial y Eléctrica).

Según Carvajal, la inspiración vino de un acercamiento con la Universidad de Aaalborg, en Dinamarca. “Ellos ya han demostrado que la corriente continua es mucho más eficiente que la alterna, pues tiene unos índices de confiabilidad y seguridad que ellos han alcanzado”.

Otros países también trabajan en la producción de energía continua en pequeña escala, no solo a partir de paneles solares sino de hidrógeno.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A Cuevana le quieren dar una taza de 'SOPA'

Nuevo Sparkies Crunchy

Digibee nombra a Jorge Sánchez como Partner Account Manager