La economía, a la espera de saber si el dólar pasa de $ 3.000
La divisa empieza la semana a 13 pesos de su precio máximo histórico.
Para beneplácito de unos, como los exportadores y los que reciben las remesas, y para mal de otros, como los viajeros al exterior y los endeudados en moneda extranjera, el dólar está a punto de batir récord de precio máximo y se acerca al límite de los 3.000 pesos.
Aunque en los últimos días se presentaron hechos que lo debían debilitar, como una rebaja en los impuestos a extranjeros tenedores de bonos y el anuncio de mecanismos de sustitución de fuentes de financiamiento para las 4G mientras se puede vender Isagén, la divisa siguió al alza.
Hoy, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubica en 2.955 pesos con 31 centavos, a solo 13,57 del récord, que fue el 11 de febrero de 2003, cuando se ubicó en 2.968 pesos con 88 centavos. En lo que va del año se ha incrementado 563 pesos, frente al cierre del 2014, y Colombia se convierte en el país con una devaluación de su moneda del 23,5 por ciento, la mayor en Latinoamérica.
Los precios del petróleo, que se encuentran por debajo de los 50 dólares el barril, contra 100 dólares de mediados del 2014, y la caída de las exportaciones y la inversión extranjera se cuentan entre las causas.
La trepada de la divisa también se debe a la posibilidad de que la Reserva Federal, banco central de Estados Unidos, eleve su tasa de interés en la reunión de septiembre.
Esta medida, para evitar el crecimiento de la inflación ante el alto nivel de gasto de la economía norteamericana, haría que capitales de los mercados emergentes, como los que tienen los fondos foráneos en acciones y TES del Gobierno, se liquiden para comprar dólares e invertir en EE. UU. Por tanto, crece el precio del dólar por demanda.
Algunos expertos creen que el dólar no solo va a superar los 3.000 pesos sino que seguirá de largo en el corto plazo y se mantendrá en esos niveles. Pero otros ven que el fenómeno será momentáneo.
“En el corto plazo, la tasa de cambio debe iniciar un descanso de varios trimestres entre un rango que bien podría ser 300 pesos alrededor del nivel de los 3.000”, dice un análisis de Alianza Valores.
La comisionista colombiana Credicorp Capital, por su parte, dice que los niveles actuales de la divisa son una sobrerreacción del mercado y por ello solo prevé en el 2016 una TRM entre 2.500 y 2.600 pesos. No obstante, la firma reconoce que la trayectoria futura de los precios del petróleo será determinante en la cotización de la divisa estadounidense.
La trepada de los últimos días la atribuye también a que los agentes no prestaron atención a que a pesar de estar pendiente de la decisión del Consejo de Estado, el Gobierno no requeriría necesariamente en el 2016 los recursos de la venta de Isagén, y por tanto no se vería obligado a buscar otras fuentes de financiación para los proyectos.
La firma dice que el mercado tampoco reaccionó con una apreciación del peso a las declaraciones, a finales de julio, del viceministro técnico de Hacienda, Andrés Escobar, quien sostuvo que Colombia deberá reducir los impuestos a los inversionistas extranjeros de bonos (hoy en 14 por ciento), para alinear el marco regulatorio con otras economías de la región, especialmente bajo el contexto de integración de los mercados de capitales de la Alianza del Pacífico, que está conformada por el país, México, Perú y Chile.
De acuerdo con participantes del mercado, el reciente comportamiento alcista del dólar en el último mes igualmente habría sido explicado por factores como la desaceleración en China, la crisis griega, el anuncio de la compra de activos en Brasil y Argentina por parte del Grupo Éxito (usando cerca de 4 billones de pesos en recursos locales en caja y deuda) y el aplazamiento de la decisión del Consejo de Estado sobre la venta de Isagén.
Según Credicorp Capital, el mercado tampoco reaccionó al anuncio de que tres proyectos de infraestructura 4G notificaron su cierre financiero utilizando recursos extranjeros.
Los análisis de la firma indican que los flujos de inversión extranjera directa (IED) de las obras de 4G que ya han sido adjudicadas tienen el potencial de compensar completamente la esperada reducción de la IED en otras áreas.
El dólar caro prende alarmas, entre otros, por la deuda externa del país, porque representa el 40 por ciento del PIB (producción). “La situación se complica si pensamos que el 91,2 por ciento de la denominación de la deuda está en dólares”, dijo el profesor Erick Villegas Behar, de la Universidad Externado.
Por su lado, César Ferrari, profesor de la Universidad Javeriana, afirma que lo que más favorece es tener un dólar alto, porque ayuda a la recuperación de la industria y el agro.
Banrepública no intervendrá la divisa
Pese a la volatilidad observada en el tema cambiario, José Darío Uribe, gerente del Banco de la República, dijo en días pasados que no ve necesaria una intervención de ese mercado con la venta de reservas internacionales.
Ello debido a que, según analistas consultados, mientras se mantenga una debilidad tan marcada en los precios del petróleoes poco probable esperar un descenso del dólar en Colombia y en el resto de economías golpeadas por el mismo fenómeno.
Sin embargo, la firma Credicorp Capital no descarta una intervención del Emisor, aunque no en gran escala, porque considera que “la mayoría de los miembros de la junta parecen estar cómodos con el ajuste del peso colombiano”.
De hecho, en la última reunión de política monetaria, el Emisor afirmó que en el caso en el que la depreciación del peso afecte negativamente las expectativas de inflación, el primer instrumento de ajuste que utilizaría será la tasa repo (una operación en pesos para darles liquidez a los agentes del mercado).
Javier Díaz, presidente del gremio de los exportadores, Analdex, afirma por su parte que el Emisor está tranquilo porque hasta ahora esa situación no se ha dado, pero advierte que en la medida en que la tasa de cambio afecte la inflación, intervendrá el mercado.
“Los bancos emisores pueden intervenir para tratar de quitar volatilidad en una coyuntura muy específica, pero tratar de atajar un precio del dólar es inútil”, dice Guillermo Botero, el presidente de Fenalco.
Receptores de giros y la industria, ganadores
Remesas: quienes las reciben aportan unos 400 millones de dólares mensuales a la economía y por el efecto de la devaluación, aumentaron su poder adquisitivo. En los 5 primeros meses del año sus ingresos subieron 26,3 por ciento real, hasta cerca del billón de pesos.
Turismo interno: Cotelco y Anato aseguran que habrá más extranjeros que visiten el país. Desde enero a abril, según cifras de Migración Colombia, el número de visitantes extranjeros creció al 18 por ciento.
Floricultores: el sector destina el 80 por ciento de su producción al mercado de EE. UU. Ademas de la devaluación, sale favorecido por el incremento de la demanda en ese mercado y por la cercanía.
Industria y agro: se benefician, pues se sustituyen importaciones. César Ferrari, profesor de la Universidad Javeriana, considera que “al país le conviene un dólar muy alto, pero la recuperación de esos sectores será lenta, porque en años anteriores se destruyeron varios activos y mercados, debido a la revaluación”, afirma.
Exportadores: han tenido una mejoría en sus ingresos. Desde que empezó la carrera alcista de la divisa, reciben más pesos por dólar que traen, aunque no implica necesariamente que estén colocando más volúmenes de mercancías en el exterior. Según el Dane, las exportaciones colombianas se desplomaron en un 31,5 por ciento en junio, pero la teoría dice que exportamos más y a mejor precio relativo.
Algunos sectores que se están perjudicando
Deuda externa: el dólar caro prende alarmas por la deuda externa del país, ya que esta representa el 40 por ciento del PIB (producción). “La situación se complica si pensamos que el 91,2 por ciento de la denominación de la deuda está en dólares”, dijo el profesor Erick Villegas Behar, de la Universidad Externado. En su opinión, es preocupante que la deuda se siga inflando por causa del dólar y el peso continúe desvalorizándose. “Sin embargo, estamos ante un fenómeno global dictado por el mercado”, acota.
Viajes al exterior: de acuerdo con Corpbanca Asset Management, si el dólar sigue con esta tendencia no será muy rentable ir de vacaciones fuera del país.
Sector automotor: los vehículos importados, artículos de tecnología y compras por internet en tiendas del exterior están más caros, pues la tasa de cambio es muy superior a la de finales del 2014. “Nos afecta duro porque cerca del 70 por ciento de los vehículos son importados y cada punto de devaluación hay que ir traduciéndolo al mercado”, dice Andrés Aguirre, gerente de SK Bergé Colombia. Las ventas del sector han caído cerca del 5 % este año.
Comercio al por menor: Guillermo Botero, presidente del gremio de comerciantes Fenalco, asegura que pierden con esta situación: “Cada día tenemos que poner más pesos para comprar el mismo producto nacional, que a su vez tiene un componente importado por el que pagaron más”, asegura.
Comentarios
Publicar un comentario